Qué es el pensamiento visual

- Si es de tu interés este artículo, apoyanos compartiendo en tus redes sociales favoritas y de esa manera también incentivando a tus amigos que crees les pueda interesar a que nos lean.

Qué es el pensamiento visual

El pensamiento visual, o “Visual Thinking”, es una forma de procesar información mediante el uso de dibujos. 
Formalmente, el pensamiento visual utiliza técnicas de dibujo y de toma de notas que permiten a la persona tratar esa información ayudándose de imágenes, conectores gráficos y palabras que permitan la comprensión de la misma.
En el origen, el pensamiento visual parte de la constatación de que a una gran parte de las personas aprende más fácilmente cuando la información es apoyada por imágenes, algunos autores hablan de un 60% retención otros hasta de un 80%
Pero lo importante es que nadie puede negar que el lenguaje de las imágenes tiene un poder enorme para transmitir información permitiendo una rápida comprensión, incluso mayor que la de la palabra. 
Por otra parte, la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner habla de una inteligencia espacial que estaría directamente relacionada con la capacidad de las personas para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.

Dicho esto, ¿por qué no aprovechar el enorme potencial del dibujo? ¿Por qué no desarrollamos este aspecto en nuestras actividades?
En contra de lo que pueda parecer, para dibujar apenas es necesario dominar algunas formas básicas, como el círculo, triángulo y cuadrado, combinadas junto a algunas líneas suelen ser suficiente para expresar una idea. No hace falta ser un artista, solo necesitamos los dibujos capten el concepto que buscamos expresar.

 Las fases serían:
1. Mirar. En esta fase se trata de absorber la información visual, recopilarla y seleccionarla.
2. Ver. Se trata de seleccionar la información interesante y agruparla bajo unas pautas determinadas.
3.  Imaginar.  En esta fase se trata de interpretar y manipular los elementos para descubrir nuevas pautas entre ellos.
4.  Mostrar. Finalmente, cuando se encuentre una pauta y se comprenda, se muestra a otras personas para que devuelvan retroalimentación.


No hay comentarios

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.